INE y SernamEG analizan las brechas de género que aún persisten en el mercado laboralde Atacama

El Instituto Nacional de Estadísticas presentó la “Síntesis de Empleo y Género 2024” para la Región
de Atacama, documento que visibiliza las principales brechas laborales entre hombres y mujeres.

Como todos los años, el INE presentó la Síntesis de Empleo y Género del 2024, informe que entre
sus principales hallazgos destacó que la tasa de participación femenina en la región alcanzó un
55,9% durante el año 2024, muy por debajo del 76,7% registrada por los hombres. De forma
similar, la tasa de ocupación de las mujeres fue de 50,4%, frente al 70,2% de los hombres,
manteniéndose una brecha constante de más de 19 puntos porcentuales en desmedro de las
mujeres.
Asimismo, el informe evidencia que el 34,6% de las mujeres ocupadas se desempeñan en
condiciones de informalidad, frente al 26,5% de los hombres, lo que refleja una mayor
exposición femenina a empleos sin protección social ni estabilidad laboral y continúa
perpetuando roles de género.
Fernando del Pino, director regional INE señaló que “es muy importante para nosotros dar a
conocer esta Síntesis a la región, que contiene los datos de la Encuesta Nacional de Empleo del
año 2024, incorporando el enfoque de género con el fin de caracterizar y/o visibilizar la realidad
de mujeres y hombres de Atacama, presentando estimaciones de tasas correspondientes al
período 2020-2024”.
Respecto a la distribución ocupacional, las mujeres se concentran en sectores históricamente
feminizados como enseñanza (82%) y salud (77,3%), mientras los hombres dominan áreas como
minería (82,5%) y construcción (92,7%), limitando el acceso de las mujeres a sectores de mayor
remuneración.
“Este informe del INE confirma lo que hemos venido observando en terreno: las mujeres de
Atacama siguen enfrentando múltiples barreras para acceder y mantenerse en el mercado laboral
formal. Desde SernamEG Atacama, continuaremos fortaleciendo programas como Mujeres Jefas
de Hogar y Mujer Emprende, que buscan entregar herramientas concretas para que las mujeres
puedan alcanzar su autonomía económica y participar activamente en el desarrollo regional”,
señaló Camila Tapia Morales, directora regional de SernamEG.
Finalmente, la síntesis muestra que el 65,2% de la población inactiva corresponde a mujeres,
siendo las labores permanentes en el hogar la principal causa de inactividad, con un 97% de
quienes reportan esta razón siendo mujeres.
Desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, seguiremos trabajando por una
inserción laboral más equitativa, promoviendo el acceso de las mujeres a empleos de calidad y al
fortalecimiento de herramientas que impulsen su autonomía económica en todos los territorios de
la región.

Agregar un comentario