Entrega resultados Censo Población y Vivienda 2024 Fase 3.

La información entregada permitirá conocer el estado actual de las viviendas en relación con la
materialidad, sus condiciones de habitabilidad, así como el acceso a servicios esenciales como
electricidad, agua, servicios higiénicos, entre otros.
En el sitio web www.censo2024.cl encontrará todos los recursos asociados a esta entrega,
incluyendo:

  • Presentación nacional de resultados
  • Dashboard
  • Tabulados
  • Documentación

Le invitamos cordialmente a explorar y descargar esta información desde nuestro sitio web.
Adjunto encontrarán, respecto de esta 3ra etapa; Comunicado Nacional; Glosario e Infografía con la
Información regional. Teníamos pendiente el enviar la infografía de la 2da etapa, correspondiente a
Fecundidad, Migración Interna e Internacional, que también adjuntamos.

TERCERA ENTREGA RESULTADOS CENSALES1,2
Características de las viviendas y acceso a servicios básicos

Ideas fuerza nacional

  • La mayor parte de los hogares tiene una vivienda propia pagada o pagándose (61,1%), lo
    que disminuyó 11,4 puntos porcentuales desde 2002 (72,5%). Por otro lado, se observa un
    aumento en la proporción de hogares que arriendan la vivienda en que residen, pasando de
    17,7% en el 2002 a 26,2% en el 2024.
  • Del total de viviendas particulares ocupadas con moradores presentes, las viviendas con
    hacinamiento muestran una tendencia a la baja, de 17,3% (669.065 viviendas) en el 2002 a
    6,1% (388.287) en el 2024. La misma tendencia se observa en las viviendas irrecuperables,
    con una disminución desde un 4% (155.631 viviendas) en 2002 a un 1,1% (72.642) en 2024.
  • El 92,3% de las viviendas tiene como fuente de agua la red pública, mientras que el 2% se
    abastece mediante camión aljibe.
  • En el 98,6% de las viviendas la electricidad proviene principalmente de la red pública. Sólo
    un 0,5% utiliza energías renovables como fuente de electricidad.
  • El 93,2% de los hogares dispone de algún tipo de servicio de internet, cifra que alcanzaba el
    10,2% en 2002.
    Contexto
  • En 2024, se censaron 7.642.716 viviendas, de las cuales 99,94% corresponde a viviendas
    particulares (7.638.396) y 0,06% a viviendas colectivas (4.320).
  • De las viviendas particulares el 88,1% corresponde a viviendas particulares ocupadas y
    11,9% corresponde a viviendas desocupadas.
  • De las viviendas particulares ocupadas, 95,2% corresponden a viviendas con moradores
    presentes (6.408.172).

1 La comparación con los censos anteriores se realiza utilizando la División Político-Administrativa vigente.
2
Los datos porcentuales entregados en esta minuta podrían no sumar 100% debido al redondeo de cifras.

2

Tipo de vivienda3

  • Del total de viviendas particulares ocupadas con moradores presentes el 78,7% de las
    viviendas corresponde a casas (5.040.254) seguido de departamentos con 19,9%
    (1.274.376).
    o En 2002 las casas correspondían al 82,7%, mientras que los departamentos al 12%.
    o La proporción de departamentos aumenta en cuatro regiones del país en más de 10
    puntos porcentuales (p.p.) respecto de 2002 estas son: la Región de Arica y
    Parinacota (13,5 p.p.), Metropolitana (12,9 p.p.), Tarapacá (11,5 p.p.) y Antofagasta
    (10 p.p.).
    o Destaca la disminución de mediaguas desde 3,6% (141.145) en 2002 a 0,3% (19.936)
    en 2024.

Materialidad de paredes, techo y piso de la vivienda4

  • El material predominante de las paredes exteriores de las viviendas es albañilería (43%), al
    igual que en el Censo 2017 (44,6%).
  • En el caso del techo el material principal son las planchas metálicas y de fibrocemento5
    (68%), condición similar a la observada en el Censo 2017 (66,4%).
  • Por otro lado, el material predominante del piso es el radier con revestimiento6
    (94,2%),

similar al porcentaje observado el 2017 (90,7%).

  • Los materiales de las viviendas pueden ser clasificados en aceptables7

, recuperables8 e

irrecuperables9
.

  • Al comparar la distribución de la condición de materialidad se observa que ha aumentado
    la proporción de viviendas con materiales aceptables:
    o Paredes: desde 91% el 2002 a 95,4% el 2024.

3 Tipo de vivienda: 1. Casa con acceso directo desde la calle o en condominio cerrado (contorno cerrado y/o
entrada controlada), 2. Departamento en edificio con o sin ascensor, 3. Vivienda tradicional indígena (ruka u
otras), 4. Pieza en casa antigua o en conventillo, 5. Mediagua, mejora, vivienda de emergencia, rancho o choza,

  1. Móvil (carpa, casa rodante o similar) y 7. Otro tipo de vivienda particular.
    4Esta sección considera las viviendas particulares con moradores presentes censados, que respondieron las
    preguntas sobre el material de construcción predominantes en las paredes exteriores, en la cubierta del techo
    y en el piso.
    5 Considera planchas metálicas de zinc, cobre y otras, junto con planchas de fibrocemento tipo pizarreño.
    6 Considera parquet, piso flotante, cerámico, madera, alfombra, flexit, cubrepiso u otro similar sobre radier o
    vigas de madera.
    7 Los materiales aceptables para techo son: tejas o tejuelas, losa hormigón, planchas metálicas o fibrocemento
    (tipo pizarreño); para piso: parquet, piso flotante, cerámico, madera, alfombra, flexit, cubrepiso u otro similar;
    sobre radier o vigas de madera; para muro: hormigón armado, albañilería y tabique forrado por ambas caras.
    8Los materiales recuperables para techo son: fonolita o plancha de fieltro embreado, paja, coirón, totora o
    caña; para piso: radier sin revestimiento, baldosa de cemento, capa de cemento sobre tierra; para muro:
    tabique sin forro interior, adobe, barro, quincha, pirca u otro artesanal tradicional.
    9 Los materiales que se consideran irrecuperables para techo son: materiales precarios (lata, cartón, plástico,
    etc.) o vivienda sin cubierta de techo; para piso: tierra; para muro: materiales precarios (lata, cartón, plástico,
    etc.).

3

o Techo: desde 99% el 2002 a 99,7% el 2024.
o Piso: desde 88% el 2002 a 94,2% el 2024.

  • Por el contrario, ha disminuido la proporción de viviendas con materiales irrecuperables:
    o Paredes: desde 0,3% el 2002 a 0,2% el 2024.
    o Techo: desde 0,3% el 2002 a 0,1% el 2024.
    o Piso: desde 0,7% el 2002 a 0,3% el 2024.

Viviendas irrecuperables

  • Las viviendas irrecuperables son aquellas que debido a su tipo o a la materialidad de sus
    muros, techo y piso, deben ser reemplazadas.
    o Se entiende como vivienda irrecuperable por tipo: mediagua, mejora o vivienda de
    emergencia, viviendas móviles y otros tipos de vivienda.
    o Se entiende como vivienda irrecuperable por materialidad: materiales precarios o
    de desecho en muro o techo; sin cubierta en el techo, o bien con piso de tierra.
  • Del total de viviendas particulares ocupadas con moradores presentes, un 4% correspondía
    a viviendas irrecuperables en 2002, mientras que el 2024 este porcentaje corresponde a
    1,1%. Esto corresponde a 155.631 viviendas en 2002 y 72.642 viviendas en 2024.
    o Las regiones con la mayor proporción de viviendas irrecuperables son Arica y
    Parinacota con 5,4% (4.098) y Tarapacá con 4,5% (5.262).
    o Las regiones con la menor proporción de viviendas irrecuperables son la Región
    Metropolitana (0,6%) y la Región de Magallanes (0,6%).
    o La región con la mayor cantidad de viviendas irrecuperables es la Región
    Metropolitana con 15.590 viviendas (21,5% respecto de las viviendas particulares
    irrecuperables en el país).

Hacinamiento10

  • El hacinamiento se calcula a partir del número promedio de personas en la vivienda por
    número de dormitorios de uso exclusivo para dormir.
    o El 0,6% (36.835) de las viviendas no tiene piezas usadas exclusivamente como
    dormitorio, 24,6% (1.575.168) tiene una pieza con uso exclusivo de dormitorio,
    37,8% (2.419.639) tiene dos, 27,9% (1.785.285) tiene tres y 9,2% (590.211) tiene
    cuatro o más.
  • Las viviendas se clasifican sin hacinamiento si el promedio es menor a 2,5 personas por
    dormitorio, hacinamiento medio si el promedio está entre 2,5 y menos de 5 personas por
    dormitorio y hacinamiento crítico si residen en la vivienda 5 o más personas por
    dormitorio11
    .

10 Esta sección considera las viviendas particulares con moradores presentes censados, que respondieron la
pregunta ¿Cuántas piezas de esta vivienda se usan exclusivamente como dormitorio?
11 Las viviendas con cero dormitorios se clasifican como hacinamiento crítico.

4
o En 2024 se registraron 6,1% (388.287) de viviendas con hacinamiento, mientras que
el 2017 fue 7,3% (389.341) y el 2002 un 17,3% (669.065).
o El hacinamiento crítico ha disminuido desde 2,3% en 2002, 0,8% en 2017 y 0,9% en

  1. Por su parte, el hacinamiento medio descendió de 14,9% en 2002, 6,5% en
    2017 y 5,2% en 2024.
    o Las regiones con mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento son Tarapacá
    (10,9%), Arica y Parinacota (8,1%) y Antofagasta (7,9%). Mientras que las regiones
    con mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento crítico son Tarapacá (1,9%),
    la Región Metropolitana (1,3%) y Antofagasta (1,2%).
    o Las regiones con el menor porcentaje de viviendas con hacinamiento son
    Magallanes (4,4%), Ñuble (4,5%) y Coquimbo (4,7%). Las regiones con menor
    porcentaje de viviendas con hacinamiento crítico son Ñuble, Maule, Coquimbo y
    O’Higgins (todas con 0,4%).

Tenencia de la vivienda12

  • La forma predominante de la tenencia de la vivienda por parte de los hogares es la vivienda
    propia pagada (47,3%), seguida por la vivienda arrendada (26,2%) y la vivienda propia en
    proceso de pago (13,8). En comparación con 2002, las viviendas propias pagadas alcanzaban
    un 52,8%, las propias en proceso de pago un 19,7% y las arrendadas un 17,7%.
    o Las regiones con un mayor porcentaje de hogares con viviendas propias (pagadas o
    pagándose) son Maule (70,3%), Ñuble (69,4%) y Araucanía (69%).
    o Las regiones con menor porcentaje de hogares con viviendas propias (pagadas o
    pagándose) son Tarapacá (47,7%), Antofagasta (48,6%) y Arica y Parinacota (53,4%).
    o Las regiones con mayor porcentaje de hogares que arriendan viviendas (con o sin
    contrato) son Tarapacá (35,2%), Antofagasta (34,6%) y Metropolitana (33,1%).
    o Las regiones con menor porcentaje de hogares que arriendan viviendas (con o sin
    contrato) son Ñuble (16,4%), Maule (17,1%) y Araucanía (17,8%).

Acceso a servicios básicos

  1. Agua
    a. Fuente de agua13

12 Los datos de tenencia de Censo 2024 corresponden a los hogares que respondieron la pregunta 12. La
vivienda que ocupa este hogar es, por lo cual la unidad de análisis es hogar. En cambio, en el Censo 2002, la
información se obtiene de la pregunta 3. La vivienda que usted ocupa es: por lo que la unidad de análisis es la
vivienda.
13 Esta sección considera las viviendas particulares con moradores presentes censados, que respondieron la
pregunta: “El agua que usa esta vivienda proviene principalmente de…”.

5

  • La principal fuente de agua de las viviendas corresponde a la red pública con 92,3%
    (5.914.136). La segunda fuente de agua corresponde a pozo o noria con el 4,1% (263.309),
    seguida de camión aljibe con un 2% (131.141) y un 1,5% (98.243) proviene de río, vertiente,
    estero, etc.
    o En 2017, el 93% (5.086.491) de las viviendas tenía red pública, el 4% (219.003) pozo
    o noria, el 1,3% (71.279) camión aljibe y el 1,7% (92.922) proviene de río, vertiente,
    estero, etc.
    o Las regiones que presentan una mayor proporción de viviendas conectadas a la red
    pública son: la Región Metropolitana (97,9%), Antofagasta (95,9%) y Magallanes
    (95,4%). Las regiones que presentan una menor proporción de viviendas con red
    pública son Los Ríos (80,1%), La Araucanía (80,2%) y Los Lagos (81,1%).
    o Las regiones con mayor proporción de viviendas con pozo o noria son Ñuble
    (14,5%), Los Lagos (81,1%) y La Araucanía (9,3%).
    o Las regiones con mayor proporción de viviendas cuya fuente de agua es de río o
    vertiente son Los Ríos (10,1%), Aysén (9,8%) y Los Lagos (7,3%).
    o Las regiones con mayor porcentaje de camión aljibe se ubican en el norte del país,
    encabezadas por Atacama (10,2%), Tarapacá (9,7%) y Coquimbo (5,9%).
    b. Distribución del agua14
  • En el 96,7% de las viviendas el sistema de distribución del agua corresponde a una llave
    dentro de la vivienda. En 2002 este indicador alcanzaba un 91,2% de las viviendas.
  • El 2,5% de las viviendas cuenta con llave dentro del sitio, pero fuera de la vivienda y 0,8%
    no cuenta con un sistema de distribución. En 2002, las viviendas con llave dentro del sitio,
    pero fuera de la vivienda alcanzaba el 5,4% y aquellassin sistema de distribución alcanzaban
    un 3,4%.
    o Las regiones que presentan una mayor proporción con llave dentro de la vivienda
    son Magallanes (98,4%), Biobío (98%) y Los Ríos (97,9%). Mientras que las que
    tienen una menor proporción son Tarapacá (87,7%), Arica y Parinacota (88,6%) y
    Atacama (91,7%).
    o Las regiones que presentan una mayor proporción de viviendas sin sistema de
    distribución de agua son Tarapacá (5,2%), Atacama (4,8%) y Arica y Parinacota
    (4,4%).
  1. Servicios higiénicos15
  • El 97% de las viviendas cuenta con un sistema sanitario conectado a una red de
    alcantarillado o a una fosa séptica (6.216.588).

14 Esta sección considera las viviendas particulares con moradores presentes, que respondieron la pregunta:
¿Cuál es el sistema de distribución del agua en esta vivienda?
15 Esta sección considera las viviendas particulares con moradores presentes censados, que respondieron la
pregunta: “El servicio higiénico (WC) principal de esta vivienda es o está…”.

6
o Las regiones que presentan un mayor porcentaje de viviendas con estos tipos de
sistemas sanitarios son: Región Metropolitana (99,5%), Magallanes (99,1%) y
Valparaíso (98%).
o Las regiones que presentan un menor porcentaje de viviendas con estos tipos de
sistemas sanitarios son Los Lagos (88,2%), La Araucanía (89,9%) y Los Ríos (89,8%).

  • El 2,6% de las viviendas se encuentra conectadas a pozo negro, el 0,1% se encuentra
    conectada a cajón (sobre canal u otro sistema), el 0,04% se encuentra conectada a baño
    seco, el 0,03% a baño químico y el 0,2% no cuenta con servicio higiénico.
  • En 2002, el 90,6% de las viviendas se encontraba conectado a una red de alcantarillado o a
    una fosa séptica, 8,3% a pozo negro, 0,1% conectado a cajón, 0,03% a baño químico y el 1%
    no contaba con servicio higiénico.
  1. Energía eléctrica16
  • El 99,6% de las viviendas cuenta con energía eléctrica. En el 98,6% de las viviendas la
    electricidad proviene de la red pública, seguida por placa solar con 0,5%, 0,3% que emplean
    generador y 0,3% responde la categoría “Otro”. Un 0,4% de las viviendas no tiene acceso a
    energía eléctrica.
    o En 2002, en el 96,1% de las viviendas la electricidad proviene de la red pública, el
    0,9% de generador y el 0,1% de placa solar y el 2,9% de las viviendas no contaba
    con alumbrado eléctrico.
    o A nivel nacional el 0,5% de las viviendas presenta una fuente de energía renovable.
    Las regiones que presentan una mayor proporción son Arica y Parinacota (3,2%),
    Atacama (3,1%) y Coquimbo (2,3%).
    o La mayor proporción de las viviendas sin energía eléctrica se encuentra en la Región
    de Araucanía con un 1,4%, seguida de Arica y Parinacota con un 1% y Atacama con
    0,8%.
  1. Fuentes de energía o combustible del hogar
    a. Para cocinar
  • La fuente principal de energía o combustible que utilizan los hogares para cocinar es gas
    (87,6%), seguida por electricidad (6,7%), leña o pellet (5,2%), el 0,06% utiliza parafina, el
    0,02% carbón, 0,01% energía solar y el 0,4% no utiliza una fuente de energía o combustible
    para cocinar. En el 2002, el gas registraba un 86,6%, leña o pellet 12,3% y no utilizaba una
    fuente de energía o combustible para cocinar el 0,6%.

16 Esta sección considera las viviendas particulares con moradores presentes censados, que respondieron la
pregunta: “La electricidad de esta vivienda proviene principalmente de…”

7
o Las regiones con el mayor porcentaje de hogares que utilizan gas como principal
fuente de energía o combustible para cocinar son Magallanes (96,5%), Atacama
(96,5%) y Libertador General Bernardo O ́Higgins (96%).
o Las regiones con el mayor porcentaje de hogares que utilizan leña o pellet para
cocinar son Los Ríos (29,2%), Los Lagos (28,5%), Aysén (28,3%) y Araucanía (28,1%).

b. Para calefaccionar

  • La fuente de energía predominante utilizada por los hogares para calefaccionar es gas
    (25,6%), seguido por leña (24,4%), electricidad (19,5%), parafina (10,3%) y otros (2,7%). El
    17,6% de los hogares no utiliza energía para calefaccionar.
    o Las regiones con mayor proporción de hogares que utilizan gas son: Magallanes
    (93,1%), Metropolitana (37,6%) y Valparaíso (29,8%).
    o Las regiones con mayor proporción de hogares que utilizan leña son: Los Ríos
    (76,2%), Aysén (73,4%), Los Lagos (72,5%) y Araucanía (72,1%).
    o Las regiones con mayor proporción de hogares que no utilizan energía para
    calefaccionar son: Arica y Parinacota (82,8%), Tarapacá (74,9%) y Antofagasta
    (63,8%).
  1. Acceso a internet
  • El 93,2% de los hogares dispone de algún tipo de servicio de internet. Este porcentaje ha
    aumentado en los últimos 22 años desde 10,2% el 2002, lo que representa un aumento de
    83 puntos porcentuales.
    o Las regiones con mayor porcentaje de hogares con acceso a internet son:
    Antofagasta (96,6%), Metropolitana (95,6%) y Tarapacá (95,4%).
    o Las regiones con menor porcentaje de hogares con acceso a internet son: Ñuble
    (87,3%), Araucanía (87,3%) y Maule (89,4%).
  • La mayor parte de los hogares accede a internet móvil desde un celular, tablet o BAM
    (87,0%), le sigue internet fija (64,5%) y satelital (4,4%).

Más información en: www.censo2024.cl

Total de viviendas particulares
ocupadas con moradores presentes

99.861

Tipos de viviendas
particulares

Hogares con acceso a internet

Servicios básicos
Viviendas con acceso al agua por

red pública

86.977

Evolución Censos
Índice de hacinamiento Hogares con acceso a internet
VIVIENDAS
IRRECUPERABLES 2.547

2017 2024
6.997 8 5.842
5,9%

8,3%

6,8%

93,4%

3,1%

VIVIENDAS CON ACCESO
A ELECTRICIDAD A TRAVÉS
DE ENERGÍAS RENOVABLES

HOGARES QUE UTILIZAN
GAS PARA COCINAR 96,5%

2002 2024
2.722.244 2.770.003

Viviendas particulares ocupadas Servicios básicos
Resultados

Agregar un comentario