Proyecto Extensión Vida Útil Faenas La Coipa y Purén avanza en su evaluación ambiental tras ser admitido a trámite por el SEA

La iniciativa forma parte de la cartera de proyectos estratégicos de Kinross
Chile, orientados a proyectar a largo plazo la producción de oro en el país,

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) admitió a trámite
el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Extensión Vida Útil Faenas La
Coipa y Purén, presentado por Kinross Chile. El hito marca un paso importante en el
camino hacia la evaluación formal del proyecto, que busca extender la operación
actual de forma respetuosa con el territorio y sus habitantes y dialogante con la
comunidades Colla cercanas.
Ubicado a 160 kilómetros al noreste de Copiapó, entre los 3.550 y 4.800 metros sobre
el nivel del mar, el proyecto contempla la explotación del rajo Coipa Norte y la Fase IV
del rajo Purén, con una vida útil estimada de 9 años, considerando sus fases de
construcción, operación y cierre.
“Esta obra, junto con la futura puesta en marcha del yacimiento Lobo Marte
—actualmente en etapa de elaboración de su estudio de impacto ambiental—, son
parte de nuestro compromiso con el presente y futuro de la Región de Atacama. Son
iniciativas que nos permitirán proyectar a largo plazo la continuidad de nuestras
operaciones en Chile, y así evitar tener que cerrar el 2027 que es la fecha en que
terminan los permisos ambientales”, afirmó Rodrigo Gomides, vicepresidente y gerente
general de Kinross Chile.
Desde su adquisición completa por Kinross Chile en 2007, La Coipa ha sido relevante
en la extracción y procesamiento de oro en la región y el país. La incorporación del
rajo Purén y las optimizaciones operativas han permitido mantener su viabilidad hasta
el año 2026.
Y es por esta razón que el Proyecto Extensión Vida Útil Faenas La Coipa y Purén
apunta a asegurar la continuidad de la operación a través de la optimización de sus
procesos y del tratamiento de aguas de contacto y no contacto, manteniendo el nivel
de procesamiento actual de la planta.
Entendiendo que el uso del recurso hídrico es relevante para la región, la iniciativa
mantiene el consumo hídrico actual e histórico de 66 litros por segundo (caudal
promedio anual), lo que representa un 4% de los derechos de agua que tiene Kinross.
La inversión estimada asciende a 113 millones de dólares.
Desde el inicio del Proyecto Extensión Vida Útil Faenas La Coipa y Purén, se
incorporó activamente a las comunidades Colla en el proceso de levantamiento de la
línea base ambiental, reafirmando el compromiso de la compañía con el respeto al
entorno y los habitantes del área de influencia, cumpliendo así con un proceso de
información anticipado. Un equipo multidisciplinario de profesionales trabajó en el

diseño, incorporando los más altos estándares a través de iniciativas concretas para
minimizar impactos y generando medidas de protección medioambientales.
El EIA identificó afectación en fauna silvestre —particularmente sobre la especie
Chinchilla—, en el patrimonio paleontológico y en los sistemas de vida de las
comunidades Colla, proponiendo medidas de mitigación y compensación concretas,
como el rescate y relocalización de la chinchilla, planes de desarrollo social,
programas agropecuarios, y colaboración con el Museo Regional de Atacama.
Para promover la transparencia y participación, se llevó a cabo un proceso de
Participación Ciudadana Temprana (PCT), cuyo objetivo fue visibilizar el proyecto y
fomentar el diálogo con autoridades nacionales, regionales y locales como con los
vecinos de Copiapó y pueblos indígenas, alcanzando a más de 800 personas de
manera directa a través de distintas acciones de relacionamiento.
“Nuestro objetivo fue que el mayor número de personas conociera la iniciativa, sus
características y alcance. Por ello, creamos espacios para responder a dudas,
escuchar inquietudes y/o comentarios los que fueron integrados en el estudio de
impacto ambiental”, puntualizó Rodrigo Gomides.

Agregar un comentario