Seremi de Salud de Atacama destaca avances en nuevas prestaciones GES para Diabetes Mellitus

El nuevo decreto GES 2025–2028 incorpora tecnologías y tratamientos que
fortalecen el control de la diabetes tipo 1 y tipo 2.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes Mellitus, la Seremi de Salud de
Atacama, Jéssica Rojas Gahona, destacó la relevancia de fortalecer la prevención,
el autocuidado y la promoción de entornos saludables para las personas que viven
con esta condición. Asimismo, relevó las mejoras incorporadas por el Gobierno del
Presidente Gabriel Boric al actualizar las prestaciones de las Garantías Explícitas
en Salud (GES), reforzando el compromiso del Estado con una atención más
oportuna, equitativa e integral.
A partir del 1 de diciembre de este año, el nuevo decreto GES 2025–2028
incorpora nuevas prestaciones como el acceso al monitoreo continuo de glucosa
para personas menores de 18 años y gestantes con diabetes tipo 1, lo que
permitirá un control más seguro y preciso. En diabetes tipo 2, se amplía la
cobertura de inhibidores SGLT2 para personas con enfermedad renal crónica y/o
insuficiencia cardíaca, representando un avance sustantivo en la protección renal
y cardiovascular”, indicó la Seremi.
El Ministerio de Salud ha sostenido un trabajo continuo para reforzar la respuesta
sanitaria frente a la diabetes, con garantías de salud para ambos tipos de
diabetes, avances tecnológicos en el tamizaje -como el programa digital de
retinopatía diabética-, terapias innovadoras incorporadas progresivamente
mediante la Ley Ricarte Soto y estrategias de cuidado integral centradas en las
personas. En la atención primaria, el Programa de Salud Cardiovascular es un
pilar clave para la pesquisa, el control y la educación en diabetes, contribuyendo al
bienestar de la población.
Día Mundial de la Diabetes Mellitus
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes Mellitus,
instaurado por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial
de la Salud. Esta fecha invita a reflexionar sobre el impacto creciente de esta
patología y a reforzar la prevención, la pesquisa precoz y el acceso oportuno al
tratamiento, entendiendo que la diabetes no es solo un problema de salud
individual, sino un desafío colectivo que requiere la acción coordinada del Estado,
las familias, las comunidades y los equipos de salud.

Para 2025, el lema internacional es “Diabetes y Bienestar”, con énfasis en el
entorno laboral. Este enfoque destaca la importancia de promover espacios de
trabajo saludables e inclusivos, libres de estigma, que faciliten el control de la
enfermedad y contribuyan al bienestar integral y a la calidad de vida de quienes
conviven con ella.
A nivel global y nacional, la diabetes continúa en aumento. En Chile, la Encuesta
Nacional de Salud evidenció un incremento de la prevalencia desde 4,2% en 2003
a 12,3% en 2016–2017, con mayor afectación en mujeres y en personas con
menor nivel educacional, reflejando inequidades que requieren una respuesta
prioritaria.
En la Región de Atacama, la red de establecimientos públicos registró, a diciembre
de 2024, un total de 37.354 personas en control por el Programa de Salud
Cardiovascular, de las cuales 16.588 presentan diagnóstico de Diabetes Mellitus
Tipo 2. En cuanto a la mortalidad, entre 2022 y 2024 la región alcanzó una tasa de
14 por 100.000 habitantes, superior al promedio nacional de 11,8 por 100.000.
La evidencia es clara: una proporción significativa de los casos de diabetes tipo 2
puede prevenirse mediante acciones tempranas centradas en factores
modificables como la alimentación saludable, la actividad física, el control del peso
y la cesación del tabaco. Por ello, la participación activa de las familias, los
establecimientos educacionales, las comunidades y los lugares de trabajo es
fundamental para promover hábitos de vida sanos y entornos que favorezcan la
salud.
En este Día Mundial de la Diabetes, desde la Seremi de Salud de Atacama
reforzamos el llamado a avanzar en prevención, promover estilos de vida
saludables y asegurar un acceso oportuno y equitativo a la atención integral. La
construcción de comunidades más seguras, inclusivas y promotoras de salud es
un compromiso compartido, que recoge la tradición del sistema sanitario chileno y
el esfuerzo del Gobierno por fortalecer el bienestar de todas las personas.

Agregar un comentario