SEREMI del Medio Ambiente afirmó que las comunidades costeras aportan en la propuesta de zonificación del Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt

Durante ambas jornadas, se trabajó en la revisión de las categorías de que
permitirán diferenciar áreas según su uso e importancia de acuerdo a tres
categorías: las zonas de protección, las zonas de uso sustentable de recursos
naturales y las zonas de usos especiales.

Las comunidades de Punta de Choros y Chungungo iniciaron esta semana el proceso de
zonificación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de
Humboldt. Durante dos jornadas, representantes de la ciudadanía participaron en los
talleres participativos convocados por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con
instituciones regionales y organizaciones locales.
Durante ambas jornadas, las comunidades trabajaron en la revisión de las categorías de
zonificación, lo que permite diferenciar áreas según su uso e importancia de acuerdo a tres
categorías: las zonas de protección, las zonas de uso sustentable de recursos naturales y
las zonas de usos especiales.
Ricardo Catalán Garrido, encargado de Ecosistemas Marinos y Borde Costero de la Seremi
de Medio Ambiente de la Región de Atacama que cuenta con una amplia experiencia en
esta materia, destacó que esta instancia sirvió para que las comunidades se involucren en
establecer las reglas que permitirán que las distintas actividades que se realizan en el
territorio puedan convivir sin afectar al ecosistema. “Los actores se ubican en el territorio y
nos indican sus usos. A través de eso vemos las compatibilidades y con eso ordenamos
este territorio tan extenso como es el archipiélago de Humboldt”, comentó.
Jaime Arqueros, integrante del sindicato La Cruz de Chungungo, valoró la instancia y
comentó: “Todos esperamos proteger el Área Marina y toda la hermosura y la biodiversidad
que existe acá. Nuestro objetivo es poder priorizar y maximizar nuestra caleta, que es La
Peña (…) y para eso es súper importante la presencia de Bienes Nacionales, de los
Marinos, de la Municipalidad y que los objetivos de los planes de distintas índoles digan
relación con el objetivo principal, que es mejorar el bienestar de las personas y de los
trabajadores de la pesca artesanal”.
Las conclusiones de estas jornadas participativas, que se extenderán durante todo el mes
de septiembre, a fin de abarcar a todas las localidades costeras vinculadas al área marina,
serán integradas al documento técnico del Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de
Humboldt, consolidando una propuesta de zonificación consensuada que asegure tanto la

protección de los ecosistemas marinos, como el desarrollo sustentable de las comunidades
locales.
Próximos pasos
Estos talleres se suman al amplio proceso de construcción participativa del Plan de Manejo,
que ya ha incluido a diversos sectores como la pesca artesanal e industrial, turismo,
comercio, academia, comunidades indígenas y proyectos de inversión (mineros y
energéticos) en más de 30 actividades desarrolladas en el territorio.
Se contempla que en las próximas semanas toda la información recopilada en el marco de
estos talleres participativos sea expuesta en el marco del “Circuito interactivo”, una
instancia participativa que llevará a cabo en distintas localidades del territorio y que
permitirá visibilizar y validar el trabajo, para así avanzar a la recta final de una propuesta
para el Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt.

Agregar un comentario