Hace casi 290 millones de años, en el llamado periodo Pérmico, el territorio que hoy
conocemos como América del Sur era una zona asolada por una fuerte sequía y formaba
parte de un gran continente llamado Gondwana. Bajo ese contexto, un equipo de
paleontólogas y paleontólogos de Chile y Brasil publicaron recientemente un estudio
científico – basado en un inédito registro fósil encontrado en el sur de Brasil- que determina
la existencia de un gran oasis de cerca de 200 plantas y árboles fósiles, desafiando lo que
hoy se conocía respecto a la flora sudamericana para ese periodo de tiempo.
El estudio fue publicado en la revista international Journal of South American Earth
Sciences, y contó con la colaboración de especialistas del Centro de Investigación y
Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN Atacama), la
Universidad Federal do Pampa (UNIPAMPA), la Universidad Federal do Rio Grande
do Sul (UFRGS) y el Instituto Tecnológico de Paleoceanografía y Cambio Climático
(ITT OCEANEON).
La investigación documenta un valioso y diverso registro de plantas fósiles que
conformaron un bosque integrado por linajes primitivos de helechos, colas de
caballo, licofitas y coníferas durante el Pérmico, período que fue testigo de la mayor
extinción masiva registrada en la historia de la Tierra (conocida como la extinción
masiva del Pérmico-Triásico), debido a los significativos cambios en el clima, que
llevó a muchas zonas del globo a un intenso proceso de sequía y extinción de más
del 95% de toda la biodiversidad existente.
Un total de 200 fósiles de plantas, incluyendo hojas, frondas, raíces, ramas y
troncos, fueron recolectados durante cuatro expediciones paleontológicas y
formaron parte del estudio que sacó a la luz por primera vez este verdadero tesoro
paleontológico. El estudio reveló la existencia de un “oasis” entre las capas rocosas
de un yacimiento ubicado en la Pampa de Rio Grande do Sul – Brasil. El estudio,
titulado “Un oasis en el oeste de Gondwana: Una diversa paleoflora guadalupiana
2
Comunicaciones CIAHN Atacama | rossieibarra@ciahn.cl – +56984261998
de Sudamérica”, representa un avance significativo en la comprensión de la
paleoflora y de la evolución paleoambiental de Sudamérica.
Uno de los aspectos más sorprendentes de la investigación no es solo el hallazgo
de un bosque fósil tan abundante y diverso durante un tiempo de sequía global,
sino también lo que estos fósiles representan, ya que no se ha reportado ningún
otro sitio con estas características para esta edad en el período Pérmico en la
Cuenca Sedimentaria del Paraná, ubicada en el centro-oeste de Sudamérica. La
investigación demuestra la biodiversidad de plantas fósiles y grupos de plantas
preservadas en o muy cerca de su hábitat natural, hace 260 millones de años, lo
que permitió la preservación detallada de numerosos especímenes, que incluyen
estructuras orgánicas conectadas, como tallos con raíces y ramas con hojas.
Una lección del cambio climático
Para la paleontóloga del CIAHN Atacama y co-autora del trabajo, Dra. Joseline
Manfroi: “Este hallazgo no solo revela la biodiversidad vegetal, sino también
entrega nuevas e importantes informaciones paleoambientales y paleoclimáticas
que cambian lo que conocíamos para esta zona de Sudamérica. Estos datos
contribuyen a la interpretación del cambio climático y las crisis ambientales que
ocurrieron en el pasado y que llevaron a extinciones masivas”. De igual modo, la
investigadora señaló, que tras estudios como este, es posible hacer
interpretaciones y comparaciones con lo que ocurrió en otras zonas de Sudamérica,
en momentos críticos de la Historia de la Tierra, como fue la extinción masiva del
Pérmico-Triásico.
La paleontóloga también compartió que por medio de un nuevo proyecto
adjudicado con fondos internacionales, liderado en Chile por investigadores de
CIAHN Atacama, en colaboración con la Universidad de Atacama y otras
instituciones de investigación de América del Sur, se pondrá evaluar, esta vez, los
cambios ecológicos y climáticos registrados en la flora fósil de Atacama,
específicamente en el valle de Copiapó, lo cual permitirá ampliar lo que hoy se
conoce de la evolución de los paleoambientes en América del Sur durante la
extinción masiva del Pérmico-Triásico.
3
Comunicaciones CIAHN Atacama | rossieibarra@ciahn.cl – +56984261998
Según la investigadora de la Universidad Federal do Pampa y autora del trabajo,
Joseane Salau Ferraz, “este registro fósil muestra una diversidad y un nivel de
preservación poco comunes en rocas de esta edad en Sudamérica. Nos permitió
reconstruir, con gran detalle, las condiciones ambientales y ecológicas en las que
se desarrolló esta comunidad vegetal”.
Un hotspot de biodiversidad
Otro dato relevante que aporta el estudio es que las condiciones de sequía,
conocidas globalmente para este periodo, y que llevaron a la gran extinción masiva
ocurrida a finales del Pérmico, no fueron uniformemente severas, posibilitando la
formación de “hotspots de biodiversidad” que dieron origen a una especie de
refugio ecológico para muchas especies, suscitando una concentración de
biodiversidad, previamente desconocida para los depósitos de finales del Pérmico.
Este estudio aporta importantes informaciones para la comprensión de los cambios
climáticos globales, especialmente asociados a la pérdida de la biodiversidad
producto de la gran extinción del Pérmico-Triásico, que aún sigue siendo una de las
grandes preguntas de la Paleontología a nivel mundial.