Mas de 5 mil estudiantes de Atacama participaron en Programa de Apreciación de la Música Nacional 

En 10 establecimientos educacionales de la región, además del CECREA Vallenar y el Centro
de Internación Provisoria y Régimen Cerrado de Paipote, solistas y bandas realizaron
mediaciones y conciertos en vivo, compartiendo sus procesos creativos y experiencias,
generando un fuerte vínculo con niños, niñas y jóvenes de Atacama.

Más de 5.000 estudiantes de Atacama participaron este 2025 en el exitoso Programa de
Apreciación de la Música Nacional (PAMN), una iniciativa de la Secretaría Regional Ministerial de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama que llevó el arte y la música chilena
directamente a los espacios donde se forma el futuro: escuelas, liceos, centros de creación
artística y de justicia juvenil.
En su recorrido por 10 establecimientos educacionales, además del CECREA Vallenar y el Centro
de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (IP-IRC) de Paipote, del Servicio de Reinserción
Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, artistas y músicos compartieron con las
comunidades educativas no solo su música, sino también sus historias, procesos creativos y
motivaciones. Las jornadas incluyeron mediaciones artísticas y conciertos en vivo, acercando a
los estudiantes a la riqueza y diversidad de la música nacional.
El objetivo del programa es claro, formar nuevos públicos desde la infancia y adolescencia,
fomentando el conocimiento, la valoración y el disfrute de la música nacional en contextos
cotidianos y locales. A través de esta experiencia, niños, niñas y jóvenes descubrieron distintas
expresiones musicales y desarrollaron un sentido de identidad, pertenencia y aprecio por la
creación chilena.
Carolina Armenakis Daher, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, valoró
profundamente el impacto logrado. “Estamos inmensamente orgullosos de los resultados del
Programa de Apreciación de la Música Nacional este 2025. Ver a más de 5 mil estudiantes
conectarse con nuestra música, con nuestros artistas, es un paso fundamental en la formación de
futuros públicos y en el fomento de la educación artística en nuestra región. Este programa no
solo acerca la cultura a nuestros jóvenes, sino que también realza la valiosa creación regional y
nacional, generando instancias memorables de aprendizaje y disfrute.”
VIAJE MUSICAL
El PAMN se desplegó con fuerza y diversidad en distintas comunas de Atacama, generando
encuentros únicos. Desde rock, pop y folclor hasta propuestas experimentales, el programa

recorrió una amplia gama de estilos musicales, siempre acompañado de un trabajo de mediación
sensible y pertinente.
En la Escuela Víctor Sánchez Huerta, los estudiantes bailaron al ritmo de No Existen Héroes,
guiados por la mediadora Pamela Soto. En la Escuela Las Canteras se vivió una jornada emotiva
junto a Helenconjota, cantante mediada por el artista Alfonso Silva. En el Centro de Reinserción
Juvenil IP-IRC Paipote, jóvenes compartieron con la banda Contrasonidokillz y la mediadora
Marianella Rivera, en una experiencia transformadora.
En Chañaral y Caldera, específicamente en la Escuela Gaspar Cabrales, Carlos Jiménez guio la
mediación del grupo Syderal, mientras en el Liceo Manuel Blanco, Pamela Soto presentó a Kunza.
El Liceo Manuel Magalhaes recibió a Runaglys junto a Camila Vargas, y en la Escuela Fronteriza,
Alejandro Varas compartió la música de Sol Valeria.
En las comunas de Freirina y Huasco, en la Escuela Emilia Schwabe, Alfonso Silva llevó la obra
de Johanna Reyes, y en la Escuela José Miguel Carrera de Huasco, Isaac Javia presentó a Sinapsis
Retórica, mientras que en Vallenar, en el Liceo Pedro Troncoso Machuca, Sofía fue mediada por
Alejandro Varas, mientras que en CECREA Vallenar, la propuesta de Kinika fue acompañada por
Eder Alquinta.
PROYECCIÓN Y CONTINUIDAD
El Programa de Apreciación de la Música Nacional no solo cierra este año con cifras alentadoras,
sino también con una promesa de continuidad. La calidad de las experiencias vividas, tanto por
los jóvenes como por los artistas, refuerza la necesidad de seguir apostando por el arte como
herramienta de transformación social y cultural.
“Este 2025, PAMN demostró que la música chilena tiene un lugar especial en las aulas, en los
territorios y, sobre todo, en los corazones de quienes se dejan conmover por ella”, subrayó
Carolina Armenakis Daher, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Agregar un comentario