La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas se encuentra participando de la 15°
Conferencia de las partes de Ramsar, en Zimbabue, donde lidera una agenda que
incluye la presentación de los avances de nuestro país en la protección de
ecosistemas acuáticos y el trabajo realizado en el marco de la red de salares
protegidos impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En el marco de su intervención en el plenario de la 15° Conferencia de las Partes
Ramsar que se celebra en Victoria Falls, Zimbabue, la ministra del Medio
Ambiente, Maisa Rojas, anunció este jueves la postulación de una red de 4
humedales costeros de la Región de Atacama para que sean reconocidos como
humedales de importancia internacional (sitios Ramsar).
Se trata de Desembocadura del Río Copiapó, el Humedal Costero Totoral, la
Desembocadura Río Huasco y el Humedal Carrizal Bajo que en total suman al
menos 127 hectáreas. Estos se ubican en una zona semiárida al sur del Desierto
de Atacama, que destaca por estar dentro de las 25 zonas hot spots con mayor
diversidad biológica del mundo por su gran gama de especies de flora y fauna y su
alto endemismo.
“Nuestro planeta enfrenta una triple crisis de cambio climático, de pérdida de
biodiversidad y de contaminación que afecta a todos nuestros ecosistemas, entre
ellos, a los humedales costeros, urbanos y turberas. Estos ecosistemas cumplen
múltiples funciones como reservas estratégicas de carbono, barreras naturales
ante inundaciones y fuentes de agua limpia para nuestras comunidades, pero se
encuentran gravemente amenazados”, expresó la autoridad en el plenario de este
evento internacional.
La ministra explicó que “el reconocimiento de esta red de humedales como sitios
Ramsar permitirá a nuestro país preservar estos frágiles ecosistemas a través de
nuevas y eficaces herramientas que mantengan sus características ecológicas,
promoviendo el cuidado de la biodiversidad biológica y las fuentes de agua, lo que
es clave en la mitigación al cambio climático y el futuro de la ,”.
En concreto, esta red de humedales costeros de la Región de Atacama propuesto
por Chile “aportará a la ruta de aves migratorias, humedales, flora y fauna
endémica de Atacama, especies en problemas de conservación, la recarga de
aguas subterráneas, servicios ecosistémicos como turismo, y la conservación de
valiosos sitios paleontológicos”, dijo la autoridad.
La Seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, indicó que “esta es
una muy buena noticia para la región, poder contar con un segundo Sitio Ramsar,
reconociendo el valioso patrimonio natural que tenemos, los humedales costeros,
donde en los últimos años hemos hecho un esfuerzo para poder dar algún grado
de protección a todos ellos y este anuncio viene a respaldar y potenciar este
trabajo”.
COP15 Convención Ramsar
La ministra Rojas también destacó el carácter “diverso y representativo de la
delegación chilena que participa en esta COP15, la que “refleja el compromiso de
nuestro país con la protección de los humedales”. Esta incluye al senador Alfonso
de Urresti, a la alcaldesa de Valdivia Carla Antmann, a representantes del
Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio del Medio Ambiente, como
también de la organización Comunidad Humedal, de la Fundación Kennedy, del
Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral y del Centro de
Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cabe recordar que la Convención Ramsar es un acuerdo internacional de carácter
multilateral que promueve la conservación y el uso racional de los humedales.
Actualmente, se erige como el único tratado a nivel mundial que se centra en un
“único ecosistema” y constituye una instancia en que los países se comprometen a
avanzar en ciertos objetivos generales como la designación de sitios para
incluirlos en la Lista Ramsar de “humedales de importancia internacional”. Esto
último coincide con el anuncio dado a conocer esta jornada por la ministra Rojas.
Chile es parte de este instrumento internacional desde 1981 y hasta ahora tiene
16 sitios Ramsar designados a nivel nacional, que suman 363.927 ha.