Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Socialfortalece coordinación con equipos municipales de Atacama

En el marco de encuentro ejecutivo, productivo y de retroalimentación, se destacó el
incremento de credenciales (más de 3.000) para personas cuidadoras, el desarrollo del
Programa de Mejoramiento de Atención Municipal, por nombrar sólo algunos ejemplos.

Con el objetivo de acrecentar las alianzas estratégicas, promover un trabajo
que permita una mayor difusión de políticas públicas; como el Sistema Nacional
de Apoyos y Cuidados: Chile Cuida; Chile Crece Contigo; por nombrar sólo
algunos ejemplos, la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y
Familia, encabezada por su autoridad, Verónica Rivera Reynoso, desarrolló
una reunión productiva, con las y los encargados comunales del Registro
Social de Hogares (RSH) de las nueve municipalidades de la región de
Atacama.
En un encuentro desarrollado en la Caja Los Andes de Copiapó, el equipo del
Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social, integrado por
Gabriela Mancilla y Paula Campillay, convocaron y desarrollaron, la primera
reunión de coordinación del 2025 con los equipos municipales, destacando
avances como el incremento de solicitud de credenciales de cuidadores del
RSH; el presupuesto asignado a los municipios desde el Ministerio; el
programa de Mejoramiento de Atención Municipal; por nombrar sólo algunos
ejemplos.
La Seremi de Desarrollo Social y familia, Verónica Rivera Reynoso, argumentó
que, “desde nuestro Ministerio, encabezado por la Ministra Javiera Toro,
queremos valorar y agradecer el apoyo y voluntad de los alcaldes de Diego de
Almagro, Chañaral, Tierra Amarilla, Copiapó, Alto del Carmen, Vallenar,
Freirina, Huasco y de la alcaldesa de Caldera y de sus respectivos funcionarios
públicos que trabajan en el Registro Social de Hogares. Esa voluntad y espíritu
de servicio público ha contribuido en incrementar el número de credenciales de
personas cuidadoras de la región. A la fecha, ya son más de 3.000 personas
ingresadas al sistema y que ya pueden acceder a apoyos del Estado,
particularmente a la atención preferente, gracias a convenios, con Banco
Estado, Fonasa, Senama, por nombrar algunos ejemplos, por cierto, al sector
privado”.
“En este marco, también quiero valorar el compromiso, de las y los funcionarios
para ejecutar nuestros recursos y que avanzan conforme a lo planificado y que,
a la fecha, ascienden a más de $128 millones desde nuestro Ministerio,
particularmente desde el Registro Social de Hogares. Así mismo, me es un
honor destacar los avances interpersonales y de labores, entre pares, que se
han logrado destacar gracias al Programa de Mejoramiento de Atención Municipal. Siempre es importante dialogar, entendernos, respetarnos y
coordinarnos, trabajar con mucho sentido de unidad y responsabilidad.
Agradezco a nuestras funcionarias Gabriela Mancilla y Paula Campillay”,
agregó Rivera Reynoso.

¿Qué es el Registro Social de Hogares? El Registro Social de Hogares es un
sistema de información que tiene como objetivo caracterizar
socioeconómicamente a la población y apoyar los procesos de selección de
personas beneficiarias para subsidios, aportes y programas sociales. Este
instrumento contiene información autorreportada de personas y hogares, datos
de los registros administrativos disponibles en el Estado e información de las
personas usuarias de prestaciones sociales administradas por entidades
públicas y/o privadas. Para mayor información ingresa a
https://registrosocial.gob.cl/
¿Qué es el Programa de Mejoramiento de Atención Municipal? tiene por
objetivo contribuir a la entrega de un servicio de calidad a la ciudadanía en la
atención municipal del Registro Social de Hogares. Considera la experiencia y
el aporte de equipos comunales y se basa en un trabajo colaborativo entre los
municipios y el Ministerio. El programa busca eliminar brechas de servicio
identificadas en atributos valorados por la ciudadanía como “el buen trato”, la
“entrega de información clara precisa y oportuna”, la rapidez en la gestión de
sus trámites, por nombrar algunos ejemplos. En este marco, cabe precisar que
Vallenar ya culminó los tres años de ejecución del programa. La comuna de
Chañaral inició el programa durante este 2025 y Copiapó se encuentran
ejecutando su 2º año, mientras que Caldera, ejecuta el 3º año.

Agregar un comentario