Diálogo, emprendimientos locales y arte marcaron los Encuentros Ciudadanos del ACMU Archipiélago de Humboldt

Las comunas de La Higuera (Coquimbo) y Freirina
(Atacama) recibieron estas exposiciones abiertas a la
comunidad, que permitieron dar a conocer los avances del
proceso participativo y abrir un espacio de diálogo para
incorporar nuevas miradas de cara a la entrega del Plan de
Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU)
Archipiélago de Humboldt.

Con una amplia participación local, el 5 y 7 de noviembre se realizaron los
Encuentros Ciudadanos por el Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de
Humboldt, en las comunas de La Higuera y Freirina (sector Chañaral de Aceituno),
respectivamente.
Las jornadas reunieron a representantes de la pesca artesanal, el turismo,
comunidades locales e instituciones en torno a un objetivo común: seguir
construyendo de manera participativa el plan que guiará la conservación de este
importante ecosistema, considerado por la comunidad científica como un “hotspot”
de biodiversidad.
Sofía Osas, operadora turística de la región de Coquimbo, valoró la iniciativa: “Es
muy importante para nuestra comunidad y para el turismo. Sirve para concientizar
y así poder tomar en conjunto las mejores decisiones. Nos permite trabajar sin
pasar a llevar la flora y fauna nativa, sobre todo del área marina”.
La actividad incluyó una exposición fotográfica sobre los objetos de conservación
del ACMU (como las especies que en allí habitan, la pesca artesanal o las
distintas prácticas ancestrales), hubo espacios para emprendedores locales,
presentaciones artísticas y un espacio de participación para la infancia, que invitó
a conocer y reflexionar sobre el valor del Plan de Manejo del ACMU Archipiélago
de Humboldt.
En el espacio, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, asistieron
instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, se compartieron los
contenidos y hubo retroalimentación de la comunidad. Los encuentros reforzaron

la transparencia del proceso, garantizando que la comunidad tenga un rol activo
en la definición del futuro del archipiélago.
Espacio de diálogo y ciencia
En ambos encuentros se desarrollaron los conversatorios “Construyendo juntos el
plan de manejo del Archipiélago de Humboldt”, encabezados el Ministerio de
Medio Ambiente, quienes dialogaron junto a investigadores y representantes de
las comunidades sobre los avances del proceso, los desafíos del manejo
sustentable y la importancia del trabajo conjunto para resguardar la biodiversidad y
fortalecer las economías locales.
La seremi del Medio Ambiente de la Región de Atacama, Natalia Penroz, destacó
la relevancia del proceso participativo: “Como Ministerio del Medio Ambiente, es
muy importante desarrollar este plan de manejo de forma participativa, en especial
porque, conociendo sus experiencias y los usos que hacen del ACMU, podemos
unificar criterios. Lo esencial es que este instrumento sirva a las comunidades:
que, por un lado, reconozca actividades como la pesca artesanal y el turismo
sustentable y, por otro, conserve la gran biodiversidad que sustenta este tipo de
actividades”.
Circuito interactivo y resultados preliminares
Uno de los espacios centrales de los encuentros ciudadanos fue el circuito
interactivo, muestra que resumió el trabajo participativo de los últimos meses. A
través de paneles informativos, ilustraciones y estaciones temáticas, las y los
participantes conocieron los principales resultados preliminares de la construcción
del plan de manejo: los objetos de conservación identificados, los planes de
gestión elaborados y la propuesta de zonificación del ACMU, que define los
diferentes usos del territorio.
Marcelo Villalobos, operador turístico de La Higuera y asistente al encuentro,
comentó: “Para nosotros, como rubro turístico, esta instancia es súper importante
porque reúne a diversos actores locales -como pescadores y buzos artesanales- y
crea un espacio de diálogo para conversar sobre los avances del ACMU”.
Manuela Erazo, coordinadora nacional del proyecto GEF Gobernanza Marino-
Costera, implementado por FAO Chile, subrayó que el proceso participativo ha
sido clave para avanzar en la construcción del plan de manejo y fortalecer la
gestión colaborativa del área: “Todavía quedan etapas participativas, por lo que se
seguirá el trabajo junto con las comunidades para contar con un instrumento
representativo, que refleje tanto el valor ecológico como el social y cultural del
territorio”.

El espacio destacó el valor único del ecosistema del Archipiélago de Humboldt,
hogar de más de 560 especies marinas y refugio de una parte significativa de la
población mundial del pingüino de Humboldt, especie que recientemente cambió
su categoría de conservación a “En Peligro”. También permitió visualizar cómo el
plan de manejo busca equilibrar la protección de la biodiversidad con el desarrollo
sustentable de las comunidades costeras, integrando la pesca artesanal, el
turismo responsable y la investigación científica en un modelo de gestión
colaborativa.
 DESCARGAR FOTOS
 DESCARGAR CUÑAS E IMÁGENES (MONOS) LA HIGUERA
 DESCARGAR CUÑAS E IMÁGENES (MONOS) CHAÑARAL DE
ACEITUNO

Agregar un comentario