CONSUMO CONSCIENTE

Kurt Iturrieta Guaita
Director Regional
SERNAC Atacama

El informe “Patrones de Consumo Sustentable en Chile 2025ˮ, elaborado por el
SERNAC en agosto de 2025, buscó reflejar la creciente relevancia del consumo
sustentable como respuesta a la crisis climática y la urgencia de avanzar hacia
modelos de producción y consumo más responsables.
El estudio entregó evidencia sobre las percepciones, motivaciones y barreras de las
personas consumidoras en torno al consumo sustentable en Chile, con especial
énfasis en las brechas de información y en los niveles de confianza que influyen al
momento de tomar decisiones de compra responsables con el medio ambiente y la
sociedad.
Por ejemplo, mientras un 90,3% de las personas considera importante el impacto
ambiental en sus compras, solo un 14,2% siente que tiene la información suficiente
para decidir.
Con ese diagnóstico y en su misión de informar y educar a la ciudadanía, que el
Servicio fiscalizador lanzó una nueva versión de su curso gratuito en línea “Consumo
Consciente para la Sostenibilidad”.
El propósito de esta iniciativa es entregar herramientas y conocimientos para que las
personas puedan ejercer su poder de compra de manera informada y responsable,
convirtiéndose en agentes de cambio frente a la crisis climática global.
Los contenidos del curso buscan transformar la intención en acción, cerrando la
brecha que hoy impide a muchos consumidores alinear sus compras con su genuino
deseo de
ser más sostenibles.
Este programa busca entregar habilidades para identificar el “greenwashing”; o
publicidad engañosa, comprender el ciclo de vida de los productos y conocer el
impacto real de nuestras decisiones cotidianas.
A través de herramientas prácticas, los y las participantes aprenderán a medir su
propia huella (de carbono, hídrica), aplicar conceptos de economía circular como la
reparación y reutilización, y conocer sus derechos como consumidores en clave de
sostenibilidad.
El curso, que se realiza en modalidad a distancia, se desarrolla de forma asincrónica,
por lo que es totalmente ajustable a los tiempos que cada persona tenga disponible.
Además, consta de una introducción y cinco módulos de aprendizaje, por ejemplo, “La
Tierra en Nuestras Manos: Consumo, clima y futuro” o “Transformar lo Cotidiano:
Prácticas sostenibles en la casa, el barrio y el trabajo” son parte de esos módulos.

La invitación está abierta y el curso ya disponible mediante el Aula Virtual del
SERNAC, donde las y los participantes podrán acceder a todos los contenidos de
forma gratuita.

Agregar un comentario