La instancia abordó temas como salud mental, trata de personas y prevención
de tuberculosis, fortaleciendo el trabajo de los equipos que atienden a
población migrante en la región.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo de los equipos de salud que atienden a
personas migrantes, la Seremi de Salud de Atacama desarrolló una jornada
regional de actualización de conocimientos dirigida a funcionarias y funcionarios
de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) y hospitales de la región. Durante la
actividad se abordaron temáticas clave como trata de personas, salud mental y
prevención de la tuberculosis, además de compartir experiencias locales de las
duplas sociosanitarias que actualmente operan en la atención primaria de Copiapó
y Tierra Amarilla.
De acuerdo con el Censo 2024, en la Región de Atacama residen 25.167
personas migrantes. Esta población enfrenta diversos desafíos en materia de
salud pública, tales como dificultades de acceso a servicios por falta de
documentación o desconocimiento del sistema sanitario, prevalencia de
enfermedades como tuberculosis, chagas y otras patologías tropicales, además de
problemas de salud mental asociados a depresión y ansiedad.
Sobre la importancia de esta jornada y el compromiso del Gobierno con la
inclusión y la equidad en salud, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas,
señaló: “Es muy importante el bienestar y la asistencia médica de las personas
migrantes en nuestro país, ya que nos permite proteger la salud pública de la
población en general. Como gobierno, lo hacemos desde la convicción de que la
salud es un derecho y que ninguna persona debe quedar excluida por su origen,
nacionalidad o situación migratoria”.
Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay, enfatizó el
rol del personal sanitario frente a la detección de posibles casos de trata de
personas. “Estamos muy contentos de participar en esta instancia, para que el
personal de salud tenga los conocimientos suficientes para detectar alguna
situación acerca de la concurrencia de trata de personas. No hay que perder de
vista que este delito hoy es considerado una forma moderna de esclavitud. Por lo
tanto, los esfuerzos de la institucionalidad tienen que destinarse también a poder
detectar situaciones de este tipo”.
Entre las y los participantes, Maritza Lagos, funcionaria del Departamento de
Salud de la Atención Primaria Municipal de Vallenar y encargada del Programa
Migrantes, Pueblos Originarios y Participación Ciudadana, valoró la jornada como
una oportunidad de aprendizaje y reflexión. “Muy feliz de esta jornada, realmente
muy nutritiva para todos los equipos. Destaco la exposición sobre trata de
personas, la vulneración de derechos que están sufriendo muchos de nuestros
migrantes, temas que están pasando en Chile de manera cotidiana, y que
nosotros como funcionarios públicos tenemos obligación de denunciar”.
Asimismo, Andrés Briceño, encargado de salud rural e intercultural del Hospital
Comunitario Florencio Vargas de la comuna de Diego de Almagro, destacó la
importancia de estandarizar criterios y fortalecer la coordinación entre los distintos
equipos de salud. “Lo ideal es que todos los servicios sepamos lo mismo y
podamos actuar frente a algunos casos de la misma forma y solucionar los
requerimientos. También esta jornada nos sirvió para saber cómo realizar las
denuncias, y por último, escuchar las experiencias de las comunas que tienen el
Programa Migrantes nos entregó ideas para hacer algo similar o ayudar a estas
personas migrantes que muchas veces no se acercan al hospital, pero sí
necesitan la atención”.