En el marco de la Cuenta Pública en la que la secretaria de Estado Maisa Rojas y
el subsecretario de la cartera Maximiliano Proaño expusieron a la ciudadanía el
legado del Gobierno en materia medioambiental, la ministra visitó un
establecimiento rural con sello agrícola certificado por su ministerio que
ejemplifica cómo la sustentabilidad se puede construir desde los territorios.
La escuela rural certificada por el programa SNCAE que visitó la ministra Maisa
Rojas en la antesala de su última Cuenta Pública Participativa que realizó en la Sala
de Cámara Municipal de Copiapó el pasado jueves 10 de julio, concentra a niños y
niñas de los sectores circundantes a la hacienda San Pedro, y está ubicada en el
kilómetro 830 al noroeste de la capital regional de Atacama.
Este establecimiento con sello agrícola cultiva una profunda relación con el cuidado
del medioambiente. Sus estudiantes trabajan en un proyecto de atrapanieblas para
regar sus huertos y también ejecutan un programa para la protección y
recuperación de especies de flora nativa mediante viveros para cultivo de cactáceas,
suculentas, chañar, algarrobos, etc. De igual manera, desarrollan ferias ambientales
donde exhiben sus productos agrícolas, los que siembran bajo la lógica de
agricultura orgánica y un bajo consumo hídrico.
La ministra fue recibida por su directora Estella Castillo, la avanzada ambiental y
los propios estudiantes quienes le cantaron la canción colla “Fiesta del Floreo” de la
educadora tradicional Mireya Morales. Todos compartieron un desayuno
campestre y recorrieron con la ministra, con la seremi del Medio Ambiente y el
seremi de Educación en Atacama, Natalia Penroz y Pablo Selles respectivamente,
las instalaciones.
La ministra Maisa Rojas afirmó que desde el MMA valoran este proyecto educativo
que ocupa las técnicas básicas de agricultura para el desarrollo personal.
“Iniciativas como las que lleva adelante la escuela San Pedro demuestran que es
posible construir la sustentabilidad desde los territorios y que la educación
ambiental es un pilar fundamental para transitar hacia una sociedad
socioecológicamente justa, promoviendo valores como la solidaridad, respeto y
austeridad que tiendan a movilizar a la ciudadanía hacia la acción climática”,
señaló.
Por su parte, Pablo Selles, seremi de Educación de la región de Atacama, comentó
que fue “hermoso y conmovedor ver las distintas acciones que en la escuela están
realizando, pues ves que en los colegios se puede construir una nueva relación con
el medioambiente, garantizando un futuro libre de contaminación y más saludable
para nuestros niños y niñas”.
El SNCAE, en sus 20 años de existencia, ha logrado comprometer a miles de
comunidades educativas, generando un trabajo directo con los territorios en los
cuales se insertan. La directora Estella Castillo cuenta que el programa del
ministerio del Medio Ambiente ha sido, en ese sentido, inspirador.
“Estamos muy contentos de que la Ministra y la Seremi que hoy están detrás del
SNCAE estén aquí y conozcan el trabajo que estamos realizando. Somos una
escuela que trabaja con certificación ambiental por el desarrollo integral de
nuestros estudiantes. Estas iniciativas permiten que los niñas y niños salgan al
mundo con sello agrícola e intercultural”.
Durante el presente año, la Escuela San Pedro se encuentra participando del
proceso de Revalidación de su Certificación Ambiental en el Sistema Nacional de
Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) programa
que busca empoderar a las comunidades educativas y vecinas para participar de
manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno.