Tres exitosas jornadas de talleres completó el proyecto “Herramientas Curatoriales para la comunidad artística
visual en Atacama” que contó con la presencia de la destacada conservadora y restauradora patrimonial Catalina
Ulloa, quien se trasladó desde la Región del Maule para compartir con personas vinculadas a las artes visuales de
Atacama.
Las jornadas de El Tránsito en Alto del Carmen, la de Vallenar y la de Copiapó reunieron a más de una decena de
personas. Una positiva convocatoria que revela el interés por preservar obras y valorar el trabajo artístico que se desarrolla
en nuestra región.
Al respecto Mabel Sepúlveda, quien lidera este proyecto, manifestó que: “Fue una buena convocatoria, asistieron artistas
visuales que son actualmente de la escena emergente de artistas que están muy activos y que también se llevaron
una muy buena impresión de las clases que entregó la profesora Catalina”.
“Se buscó entregar una herramienta fundamental para entender también sobre la restauración y la conservación,
que son un área importante dentro de las artes visuales cuando pensamos en los espacios expositivos y los
espacios museísticos, que muchas veces se desconoce cómo funcionan, así que es una evaluación positiva”, señaló
la artista Mabel Sepúlveda.
Catalina Ulloa destacó la participación de las personas en el taller, sobre todo en la localidad de El Tránsito,
“Llegaron varios vecinos del tránsito, que era gente que no estaba relacionada al arte, pero sí muy interesados en la
cultura. También participaron personas que trabajan directamente con el ámbito de conservación, se sumaron al
taller quienes mantienen un museo de sitio en El Tránsito”.
“En Atacama el ámbito artístico está muy latente, hay muchas personas vinculadas a las artes o sitios culturales, a
los que les sirve conocer conceptos para conservar obras de arte. Durante el taller nos fuimos adentrando en los
principios básicos de la conservación, conociendo cómo se rigen los principios de la conservación y la restauración,
cuáles son los principales enemigos de la conservación. Revisamos los factores que llevan al deterioro de las obras
y cómo evitarlos. Revisamos factores ambientales, trabajando con la conservación preventiva”, destacó Ulloa.
“Hicimos un análisis del espacio en el que estábamos realizando el taller, considerándolo como si fuera un espacio
expositivo. Analizamos variables ambientales como la humedad relativa, la temperatura y la iluminación. Luego
finalizamos con una sesión teórica y un ejercicio práctico de reparación y restauración de una rasgadura en un
bastidor. Cada participante tenía su propio bastidor rasgado y tuvo que restaurarlo por el frente y por el reverso, para
finalmente llevárselo consigo”, puntualizó Catalina Ulloa.
Participantes
Entre los asistentes de la actividad estuvo Mauricio Guerrero Gallardo, agente cultural de la Provincia del Huasco, quien
señaló: “Fue un agrado participado en este taller, me llamo Mauricio, vengo de Freirina y la verdad que este tipo de
cosas se recibe muy bien por la gente que hace gestión cultural y para los artistas de aquí del valle del Huasco. Así
que agradecido de esta oportunidad”.
Por su parte, la artista visual Lady Vicencio, quien participó en el taller realizado en Copiapó, señaló: “Creo que lo
más importante que impartió el taller fueron ejercicios, que fueron súper prácticos, como por ejemplo reparar un
bastidor rasgado. Siento que fue súper bueno, se agradece mucho la gestión. Considero que de verdad es relevante
que alguien se preocupe por la formación o darle herramientas a los artistas visuales de la región y es algo súper
valorable”.
De esta manera, el proyecto “Herramientas Curatoriales para la comunidad artística visual en Atacama” que es
financiado por medio de la línea de actividades formativas del Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio, y que espera dar paso a su segunda fase, en que se desarrollará un seminario que tiene como
objetivo discutir sobre el estado actual de las artes visuales, proyecciones y realidad de los y las artistas sobre esta
materia durante el segundo semestre de 2025.