Fue en el marco del Día Mundial del Acogimiento Familiar y particularmente en una jornada de
promoción de dicha política pública -desarrollada en la plaza de armas de Copiapó-, donde la
representante de la Ministra Javiera Toro, instó a promover esta alternativa de cuidado para
niños, niñas y adolescentes que requieren con urgencia protección.
Con un llamado a conocer, leer, socializar y compartir los antecedentes,
requisitos y alcances, por cierto, sumarse e integrarse, al “Programa Familias
de Acogida” -del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y
Adolescencia-, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera
Reynoso, realizó una vocería desde la capital regional.
La autoridad participó en una feria de emprendedores y emprendedoras – en la
plaza de armas de Copiapó-, compuesta e integrada por familias que,
actualmente son parte de dicha política pública. En la instancia, organizada por
la Corporación Social y Educacional Renasci, se realizaron reconocimientos a
las familias que participan, particularmente, en los programas FAE Meraki y
FAE Renasci,
¿Qué es Familias de Acogida? Es un programa de protección que busca
evitar que niños, niñas y adolescentes que, son separados de su familia de
origen por orden de un tribunal, sean institucionalizados en una residencia. El
programa permite que ellos y ellas, quienes han sido gravemente vulnerados,
puedan ser recibidos transitoriamente en el hogar de personas que pasan por
un proceso de postulación y capacitación para acoger en un espacio de
contención seguro.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, argumentó que, “hemos concurrido a
la plaza de armas para ser parte de este evento noble, cuyo objetivo es
incentivar a las personas de Atacama a ser parte del Programa Familias de Acogida. Por mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric y Ministra Javiera
Toro, lo que estamos promoviendo es un llamado a las familias a postularse, a
inscribirse como familias de acogida, porque así podrán proteger a niños, niñas
y adolescentes que más han sufrido vulneraciones. El objetivo es avanzar
hacia un modelo de cuidado alternativo que, no sea solo residencial, sino
también más cercano, con amor y productivo, proyectando siempre su
crecimiento. Agradezco a Sofía Báez, directora técnica de la Corporación
Renasci, por esta invitación”.
“La alternativa de familias de acogida, es una realidad y debemos sumarnos.
Es una deuda que tenemos como región y país, porque, proteger a la infancia
es resguardar nuestro presente y futuro. Este es nuestro compromiso como
Gobierno y por eso estamos ejecutando recursos, promoviendo e instando
todas las instancias para que este programa continue fortaleciéndose y
avanzando. No obstante, también es un compromiso de toda la sociedad en su
conjunto. Se puede hacer más por los niños, niñas y adolescentes que han sido
vulnerados en sus derechos. Ellos y ellas merecen el mejor cuidado que les
podamos otorgar, merecen amor. Son más de 600 niños y niñas menores, de
tres años que, se encuentran en residencias en el país y es una urgencia, que
entre todos y todas debemos trabajar”, agregó la autoridad.
En plena actividad, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, recibió el libro
“Vidas”, de la trabajadora social de la Universidad de Atacama, Anaís
Rodríguez, quien recopiló testimonios de niños, niñas y adolescentes,
beneficiados por el Acogimiento Familiar, junto con relatos de profesionales
que, las y los acompañaron en este proceso.
Si desea ser parte del Programa de Familias de Acogida del Servicio de
Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, puede ingresar a:
https://www.servicioproteccion.gob.cl/portal/Familias-de-Acogida/-Quiero-ser-
Familia-de-Acogida/